La barra de progreso

En estos días de procesadores de multitud de núcleos, de salvajes módulos de memoria RAM, donde casi han desaparecido los tiempos de carga y la velocidad no tiene límites... las barras de progreso se han desvirtuado.

Sin embargo seguro que algunos recordaréis con nostalgia, otros con aversión, aquella época en la que los juegos y programas venían en un saco de disquetes de 3½, aquella época en la que instalar el Doom o el Duke Nukem 3D, se convertía en una verdadera odisea. El siguiente corto de animación nos refresca la memoria:

Open Source Mac

Por todos es sabido que para Mac también existen gran cantidad de aplicaciones OpenSource. Lo que me ha sorprendido gratamente es encontarme con esta web en la que recopilan en una lista, y por categorías, cantidad de estas aplicaciones libres y gratuitas para Mac OS X:


La página se llama Open Source Mac y tiene una página equivalente dedicada a juegos libres listados por géneros (Open Source Mac Games). Merece la pena tenerlas a buen recaudo en favoritos:

http://opensourcemac.org
http://opensourcemacgames.com

Wallpapers Indiana Jones

Click en cada imagen para previsualizar

1280x800

1280x800

1280x800

1280x800

Descargar los wallpapers

Anatomía de un virus informático

Stuxnet es un virus informático desarrollado para equipos con Windows con la intención de espiar y reprogramar sistemas industriales. Concretamente su objetivo eran las centrales nucleares de Irán. Fue descubierto en 2010 y Kaspersky Labs, una de las principales empresas de seguridad informática a nivel mundial, describió a Stuxnet en una nota de prensa como:

"un prototipo funcional y aterrador de un arma cibernética que conducirá a la creación de una nueva carrera armamentística mundial"

El siguiente vídeo-infografía detalla la anatomía del que posiblemente sea uno de los virus más relevantes de la historia de la seguridad informática:

Instalar un salvapantallas en Mac

La imagen de nuestro escritorio es seguramente el elemento que más destaca en un ordenador y es por eso que hay quienes se preocupan tanto o más por elegir un buen fondo de escritorio como por el salvapantallas que quieren que muestre su monitor cuando no están usando el equipo.

Particularmente soy de los que prefieren que la pantalla o el propio sistema entre en reposo para ahorrar energía, aunque tengo que reconocer que hay salvapantallas espectaculares que le dejan a uno sin palabras.

En Mac podemos usar cualquiera de los salvapantallas que trae el sistema por defecto, usar nuestra propia presentación de diapositivas o imágenes o usar un salvapantallas de otro fabricante que hayamos descargado de Internet.

Para ver los salvapantallas disponibles y sus opciones vamos a Preferencias del sistema > Escritorio y Salvapantallas:

Podemos hacer clic en la ficha Salvapantallas para mostrar sólo las preferencias del salvapantallas. Todos los salvapantallas instalados aparecen en el panel izquierdo mientras que el panel derecho muestra una vista previa del salvapantallas seleccionado.

En la imagen de arriba podéis ver que el salvapantallas que tengo seleccionado aparece en la sección "otra". Eso es porque ese salvapantallas no venía por defecto con el sistema (lo descargué de Internet).

Hay que tener en cuenta que para que un salvapantallas de los que podemos encontrar y descargar por la Red sea compatible con Mac OS X ha de tener la extensión ".saver":

Si el salvapantallas no tiene un instalador (lo normal es que no lo tenga), para instalarlo basta con arrastrar el archivo .saver que hemos descargado hasta la carpeta de salvapantallas del sistema, que se encuentra en el directorio ~/Librería/Screen Savers de la raíz de nuestro disco duro (dentro de Macintosh HD).

Si no existiera la carpeta, podemos crearla sin problemas, ya que Mac OS X reconocerá que allí hay salvapantallas y nos aparecerán inmediatamente en la lista de elegibles dentro de las preferencias de Salvapantallas.

Si os gusta el del reloj que tengo seleccionado en la imagen de arriba, lo podéis encontrar y descargar de forma gratuita en:

http://9031.com/goodies/#fliqlo

La España fantasma

No sé vosotros, pero yo me sigo emocionando cada vez que veo estas imágenes:


Mientras disfrutábamos de aquel histórico partido, más de 300 fotógrafos voluntarios convocados vía Twitter por José (Pepo) Jiménez, alias @kurioso, salieron a la calle para fotografiar el silencio y el vacío de sus ciudades.

Kurioso recopiló las mejores fotos de ese maravilloso trabajo en el libro "La España fantasma" y casi un año después de terminarlo, por fin llega a las tiendas (a partir de mañana disponible en Fnac).


El libro cuesta 18 euros y TODOS los beneficios de su venta van destinados a Save the Children. Si buscas un buen libro de fotografía para ti o para regalar, si buscas algo para recordar aquel día o sencillamente quieres contribuir y participar en mejorar la calidad de vida de tantos niños, no lo dudes y compra La España fantasma.

Más información en kurioso.es

The Tree of Life

Tengo claro que cuando se habla del "séptimo arte" sin duda es por películas como The Tree of Life y no por Avatar. Con "La delgada línea roja" comprendí que las películas Terrence Malick no están pensadas para todo tipo de público. Y es que uno sale del cine después de ver The Tree of Life y no acaba de tener muy claro cómo digerirla. Una película distinta y que, al menos a mí, no me ha dejado indiferente (más allá de si la película me ha gustado o no).


Independientemente de la controversia que puede generar, lo que es innegable es la impresionante calidad y belleza de la fotografía del film. Y es que, al menos en este punto, The Tree of Life es una verdadera obra de arte audiovisual:


R.E.M. - Imitation Of Life

Posiblemente la mejor banda de rock indie de la historia tocando en Trafalgar Square para conmemorar el South Africa Freedom Day. Antológico y, por desgracia, irrepetible:

TrueCrypt, cifrar y ocultar datos en GNU Linux y Mac OS

Hace unos días escribí un post en el que os contaba cómo proteger una carpeta con contraseña en Mac OS sin usar software de terceros. Si no te convence el método o lo encuentras algo complejo, TrueCrypt puede ser una alternativa muy a tener en cuenta.

Se trata de una aplicación que igualmente permite cifrar y ocultar archivos o directorios cuya seguridad queramos preservar empleando distintos tipos de algoritmos de cifrado. Siendo rigurosos, la forma de trabajar de TrueCrypt viene a ser equivalente a cifrar un directorio con la Utilidad de Discos, ya que lo que hace el programa es crear un volumen virtual cifrado en el que podemos almacenar nuestros "archivos secretos".

Igualmente permite aprovechar una partición ya existente para guardar ficheros cifrados y se integra perfectamente con el explorador de archivos que usemos, ya sea Finder en Mac o Nautilus en Gnome.

TrueCrypt cuenta con versiones para GNU Linux, Mac OS y Windows (en sus distintas versiones) y pese a ser gratuito y tener su código fuente disponible al público, TrueCrypt no se distribuye bajo una licencia GPL:

TrueCrypt License Version 3.0
Página web del proyecto
Descargar TrueCrypt

Posiblemente sea más fácil de usar o más "cómodo" que realizar el volumen cifrado usando la Utilidad de Discos, pero a mi me sigue gustando más el primer método :-)

4 años en la blogosfera

Tal día como hoy de hace 4 años, cuando eso de tener un blog era cosa de gente rara (¿era?), un joven y audaz estudiante con grandes inquietudes por el mundillo linuxero se decidió a dar vida al suyo. Por aquel entonces la "blogocosa" no estaba tan masificada y los blogs en castellano con información sobre Linux escaseaban. Mi intención no era otra que "contribuir" a la causa del pingüino con mis breves o extensos aportes sobre todo aquello que iba aprendiendo, lo de tratar de dominar el mundo desde mi salón fue sólo un efecto colateral no deseado, palabra de "Boy Scout".

Lo cierto es que para desgracia de muchos y fortuna de algún que otro insensato, le cogí el gustillo a eso de escribir de manera más o menos esporádica por estos lares, y el resultado es que 1461 días más tarde (os prometo que he hecho el cálculo de cabeza) todavía seguimos por aquí (vale... lo confieso, antes usé calculadora).

En todo ese tiempo he visto con orgullo cómo el blog iba creciendo. Seguramente no al ritmo exponencial que crecen otros blogs, pero crecía y se desarrollaba como los buenos vinos, esto es lentamente y en barrica de roble (para suavizar contenidos y oxigenarlo). Nuevos temas sobre los que escribir, nuevos lectores,... sin mencionar lo de asistir invitado por la organización a la Campus Party a gastos pagados durante una semana, o lo de aparecer extraordinariamente bien posicionado en la clasificación provisional de los premios bitácoras de este año. Lo sé, he dicho sin mencionar y lo he mencionado... ough!! Bueno pues me perdonáis el momento de egolatría pero es que eso de aparecer en el ránking de tecnología por delante de malas bestias de este mundillo como Genbeta o Alt1040 es lo más parecido a alcanzar el nirvana bloguero. Gratuita vanidad.

Sin enrollarme más, y como ya he dicho en más de una ocasión, muchas gracias a todos los que cada día elegís este humilde rincón para informaros, para aprender o para pasar parte de vuestro tiempo compartiendo nuestra común pasión por los sistemas UNIX y el software libre (para una vez que acuño una frase con gancho habrá que explotarla jeje).

¡¡Gracias a todos!!

Bajar inicio