Plastilina magnética, un juguete con "vida" propia

No sé si habéis tenido ocasión de leer algo acerca de la últimamente muy famosa Magnetic Thinking Putty o "Plastilina magnética" pero estoy seguro que, de ser así, os habréis quedado tan fascinados como yo con este nuevo invento.

Para empezar no tengo muy claro si catalogarlo como "juguete científico" o como entidad extraterrestre fruto de la imaginación del mismísimo Ridley Scott para alguna de sus películas. Y es que a priori se comporta como plastilina normal que puedes apretar y moldear como quieras, pero como el material está fabricado con millones de microscópicas partículas magnéticas, se mueve y se retuerce de las más inverosímiles maneras al ponerlo en contacto con un imán o cualquier otro campo magnético.

Aunque llevan un tiempo circulando por la Red cantidad de imágenes y algún que otro vídeo, es la primera vez que me encuentro ante una filmación de tanta calidad, y por qué no decirlo, tan "molona" sobre este curioso material.

Más de trece mil firmas solicitan al Gobierno de Estados Unidos la construcción de una Estrella de la Muerte para 2016


Aunque el título de la noticia pueda sonar a guasa os aseguro que de broma no tiene nada. En la web de la Casa Blanca hay una sección a través de la cual cualquier ciudadano estadounidense puede enviar peticiones para que la administración de Barack Obama las tenga en cuenta. Si alguno de estos temas consigue el respaldo necesario (lo que se traduce en 25.000 firmas) la sugerencia pasa a ser estudiada y considerada por el gobierno.

Pues bien, resulta que una de las iniciativas ciudadanas que más firmas está recibiendo insta al Gobierno de Estados Unidos a asegurar la financiación y los recursos para la construcción de una Estrella de la Muerte para el año 2016; ahí queda eso.

Más rápido que la luz

Si hace unos días os contaba que el mayor centro de investigaciones científicas de Europa trabaja con GNU Linux, ahora este mismo centro ha sorprendido al mundo entero con una noticia que puede destrozar las leyes de la física tal y como las conocemos.

Y es que el laboratorio CERN ha lanzado un comunicado donde anuncia que en base a los resultados obtenidos en el experimento OPERA, los neutrinos (unas partículas subatómicas, sin carga, espín 1/2 y que hasta hace poco se creían sin masa) alcanzarían una velocidad superior a la de la luz. En el comunicado afirman tomar con extrema cautela estos resultados, y se espera a medidas de otros experimentos para ratificar o desmentir este hecho que, de confirmarse, así a bote pronto echaría por tierra ni más ni menos que parte de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

Estaríamos posiblemente ante la mayor revolución en la física de este siglo, un hecho que obligaría a replantearse muchas cosas (y a cambiar muchos libros de texto). Parte del comunicado, en inglés:

“ This result comes as a complete surprise [...] After many months of studies and cross checks we have not found any instrumental effect that could explain the result of the measurement. While OPERA researchers will continue their studies, we are also looking forward to independent measurements to fully assess the nature of this observation.”

“ When an experiment finds an apparently unbelievable result and can find no artefact of the measurement to account for it, it’s normal procedure to invite broader scrutiny, and this is exactly what the OPERA collaboration is doing, it’s good scientific practice [...] If this measurement is confirmed, it might change our view of physics, but we need to be sure that there are no other, more mundane, explanations. That will require independent measurements.”

“ Although our measurements have low systematic uncertainty and high statistical accuracy, and we place great confidence in our results, we’re looking forward to comparing them with those from other experiments."

Si todo se confirma lo que está claro es que una nueva forma de entender el tiempo, el espacio y el universo se abrirá ante nosotros.

Nota de prensa del CERN

Vía | Barrapunto

Ingeniería aplicada: máquina para doblar camisetas

Las Leyes de Clarke

1. Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.

2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible.

3. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.



"Si tres leyes fueron suficientes para Newton, modestamente decido parar aquí".

Arthur C. Clarke

Reacciones de la Asociación de Abducidos de Santiago de Compostela ante las últimas afirmaciones de Stephen Hawking

El científico británico y astrofísico, Stephen Hawking, salió hace unos días en el canal de televisión Discovery Channel afirmando la muy probable existencia de extraterrestres, aunque aconsejaba a los humanos evitar el contacto con ellos.



"Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado sería más importante que cuando Cristóbal Colón llegó a América, algo que no resultó positivo para los amerindios. Unos extraterrestres evolucionados quizá podrían haberse hecho nómadas y querer conquistar y colonizar los planetas que fueran conociendo"

Ya os aviso que el vídeo que os traigo a continuación no tiene desperdicio :) . Se trata de la réplica, en exclusiva para la televisión gallega, del presidente de la Asociación de Abducidos de Santiago de Compostela:


Aquí la traducción:

Presentador: El científico Stephen Hawking asegura que es perfectamente racional, considerar que existe vida inteligente en otros planetas, el prestigioso investigador, aconseja que el ser humano evite cualquier contacto con los extraterrestres, ya que podría ser peligroso. Después de estas declaraciones la Asociación de Abducidos de Santiago de Compostela pide la palabra para salir en defensa de los alienigenas.

Reportera: Confirmado; los terrícolas no estamos solos en el universo, El científico Stephen Hawking rechaza que el ser humano sea la especie dominante del cosmos, y considera perfectamente racional la existencia de vida inteligente en otros planetas, eso si, o ganador da 1º edición do premio Fonseca aconseja evitar el contacto con alienigenas, ya que las consecuencias podrían ser perjudiciales para el hombre, ante estas declaraciones la Asociación de Abducidos de Santiago de Compostela quiere dejar constancia del buen trato recibido por sus afiliados y salir en defensa de los extraterrestres.

Presidente de la asociación: Stephen Hawking de agujeros negros y cosas de este tipo sabe mucho, pero de aliens no tiene puta idea, por que vale, tu ves un alien, un tipo de 2 metros con forma de lagarto amarillo y tal, acojona, pero después son unas bellísimas personas, osea, a mi de las veces que me tienen abducido tengo tomado licor de hierbas con ellos pero a hartar. ¿Que pueden ser hostiles?, Bueno a ver, la sonda anal al principio duele pero... una vez que lo repiten y tal, no hay problema ninguno.

Más información | elmundo.es

La Tabla Periódica

Curiosa reedición de la tabla periódica de los elementos realizada por un equipo de la Universidad de York, que en lugar de la típica información sobre masa atómica, configuración electrónica y número atómico, trae en cada elemento información relativa a sus principales usos.


(click en la imagen para ampliar)

(Vía | La brújula verde)

Visualizar imágenes en la calculadora Hp49g+

Tenía desde hace meses pendiente este tutorial. En él explico de forma detallada cómo convertir imágenes, o archivos con extensión de imagen, a un formato que permita que nuestra Hp49g+ las muestre en pantalla (eso sí, en escala de grises).





¿Qué necesitamos?

Pues en primer lugar, algún programa para editar imágenes como Paint, Adobe Photoshop o Gimp (alternativa libre a Photoshop).

Además, necesitaremos una par de cositas que podemos descargar desde AQUÍ. En concreto:

  • Un programa para el PC para modificar el formato de la imagen:

Descargar OPEN FIRE Image Converter

  • Una librería que necesitaremos para la calculadora:

Descargar OPEN FIRE library

Pasamos al punto siguiente.



Instalación

Una vez tengamos todo lo necesario, procedemos a instalarlo:

OPEN FIRE Image converter no requiere instalación. Al descomprimirlo en nuestro disco duro, aparece un ejecutable con el que directamente podemos trabajar.

OPEN FIRE library, es una librería para la HP que permite la visualización de archivos. Podemos transferirla a nuestra calculadora mediante el Connectivity Kit, el HPTalx, infrarrojos o mediante una tarjeta SD.

Usemos el método que usemos para transferir el archivo, tenemos que copiarlo al puerto 2 flash de nuestra HP. Una vez copiado, apagamos y encendemos la calculadora. Para cerciorarnos de que el programa se ha instalado correctamente, le damos a la tecla APPS (aplicaciones) y buscamos Open Fire.



Cómo convertir una imagen al formato necesario (.gro4)


Con alguno de los programas de edición de imágenes mencionados arriba (yo por motivos obvios he usado GIMP) procedemos a cambiar el tamaño de la imagen que queramos (en GIMP se hace usando la herramienta escalar que permite modificar el tamaño en píxeles de ancho y largo).

La pantalla típica de la calculadora tiene unas dimensiones de 131x64 píxeles. Esto no significa que debamos ceñir nuestra imagen a esas dimensiones, pero hay que tener en cuenta que cuanto más grande sea la imagen, más grande será el tamaño del archivo en bytes y además, más tendremos que desplazarnos con las flechas por la pantalla para poder verla.

Una vez cambiado el tamaño, guardamos la nueva imagen y procedemos a convertirla a formato .gro4 (que es el que necesitamos para que la calculadora la pueda mostrar en pantalla). Para ello, usamos el programa OPEN FIRE Image converter que anteriormente hemos descargado y descomprimido.

1) Hacemos click en File > Open y seleccionamos la imagen que hemos reducido.


(click en la imagen para ampliar)

2) En la pestaña Convert to, le damos a la opción 4-bit Grob (OPENFIRE 16 shades), y automáticamente y guardamos con el nombre que queramos y con extensión .gro4.


(click en la imagen para ampliar)



Cómo visualizar la imagen en nuestra calculadora


1) Copiamos la imagen que acabamos de crear al directorio HOME de nuestra calculadora (igual que antes, podemos transferir el archivo con el método que más nos guste).

2) Abrimos OPEN FIRE desde APP

3) Pulsamos la opción OFVIE (f4)

4) Seleccionamos la imagen que hemos copiado al directorio HOME (aparecerá como una variable)

5) Pulsamos Enter. El resultado será algo similar a esto:



The Nucleus of Discovery

¿Qué es Ingeniería Química? (...)



... la imagen habla por sí sola.


Entradas relacionadas:


Contaminación química: ¿pueden la normativa y las nuevas tecnologías protegernos de ella?

Estoy asistiendo desde el pasado lunes a uno de los cursos de verano Rafael Altamira que imparte la Universidad de Alicante y voy a aprovechar y recomendar un par de documentales de los que han sido proyectados hasta el momento: "The story of stuff" y "The Coporation":

The Story of Stuff (PARTE 1/3):



The Story of Stuff (PARTE 2/3):



The Story of Stuff (PARTE 3/3):



The Corporation (versión original):



The Corporation (doblado al castellano):


El escritor de ecuaciones

El escritor de ecuaciones de la Hp 49g+ (EQW) es una herramienta que nos permite escribir, modificar y trabajar con ecuaciones.

Para activarlo, tenemos que presionar: flecha roja + botón ' O (la tercera tecla en la cuarta fila del teclado empezando por arriba). La pantalla nos muestra el siguiente menú:



Las seis teclas del menú del escritor de ecuaciones activan las siguientes funciones:

  • EDIT: sirve para editar una línea.
  • CURS: sirve para seleccionar la expresión y agregar un cursor gráfico.
  • BIG: si seleccionamos esta función, la pantalla usa caracteres de tamaño 8 (los caracteres más grandes disponibles en el sistema).
  • EVAL: permite evaluar una expresión destacada en la pantalla del escritor de ecuaciones.
  • FACTO: permite factorizar la expresión seleccionada (si la factorización es posible).
  • SIMP: permite simplificar una expresión destacada en la pantalla del escritor de ecuaciones.

Para escribir ecuaciones, lo hacemos de forma similar a cuando escribimos expresiones normales en la calculadora. La diferencia principal es que si usamos el escritor de ecuaciones las expresiones se muestran utilizando notación matemática similar a la de un libro de texto en lugar de escribirse como en el editor de línea en la pantalla.


WinHp: editor de archivos para la Hp 49g+

Win HP es un editor de texto con licencia GPL y escrito en Delphi que permite la creación de documentos en formato Xview (HP48 y 49), Eden (HP48) y TGV (HP48 - HP49) para poder visualizarlos en las calculadoras HP.

En principio, el programa solo tiene versión para Windows, pero con ayuda de Wine podremos hacerlo funcionar sin problemas sobre Ubuntu ya que por el momento no existe ninguna alternativa para nuestro sistema.


Cómo conseguir el programa

Para descargar el programa:

Descargar WinHP_3.7.B.1.zip

Más descargas e información sobre el proyecto en:

http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=54482

Si quieres saber cómo hacer funcionar WinHP en Ubuntu con la ayuda de Wine, te recomiendo que le eches un vistazo a este tutorial.


Cómo escribir documentos


Como el programa no hace falta instalarlo (se ejecuta directamente desde el .exe que trae la carpeta que descomprimimos) simplemente tendremos que copiarlo en el directorio que queramos y desde una terminal escribir:

wine /directorio donde lo copiemos/WinHP.exe

Una vez ejecutemos el programa, para escribir un documento simplemente tenemos que ir a Archivo > Nuevo > Archivo XView (el formato más sencillo de los tres de utilizar puesto que no requiere que instalemos ninguna librería ni programa en nuestra calculadora para ver los archivos):


(click en la imagen para ampliar)

Podemos escribir o insertar símbolos como los que tenemos a nuestra disposición a la derecha de la ventana:


(click en la imagen para ampliar)

Una vez concluyamos el documento, simplemente le damos a guardar y el programa genera un archivo con extensión .XV que podemos transferir a nuestra calculadora para poder visualizarlo más tarde en ella.

En próximos tutoriales explicaré los diferentes métodos que existen para transferir archivos desde el PC a la calculadora así como la forma de acceder y visualizar los documentos a través de la misma.


Sistema de alcantarillado japonés

A 50 metros bajo tierra y con capacidad para evacuar hasta 200 toneladas de agua por segundo al río Edogawa. Las imágenes hablan por sí solas.


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


(click en la imagen para ampliar)


Visto en: CrookedBrains

Configurar calculadora gráfica HP en Linux: HPTalx

En mi carrera, como en otras ingenierías, es habitual el uso de calculadoras gráficas que permiten resolver de manera rápida sistemas de ecuaciones, representaciones gráficas e infinidad de complejas operaciones con variables (entre otras cosas) que sin su ayuda resultarían enormemente tediosas.

En mi caso se trata de una HP 49G+ que hasta el día de hoy (y ya hace algunos años que la tengo) la verdad que me ha dado unos excelentes resultados y pocos problemas.

El único pero es que por desgracia en el CD que nos viene de serie con la calculadora, únicamente aparece una aplicación para Windows llamada HP Connectivity Kit que permite el intercambio de datos entre la HP y nuestro equipo y que por supuesto no tiene versión linuxera.

Una posibilidad que tenemos para solventar el problema es emplear Wine que tal y como he podido comprobar en primera persona funciona bastante bien con el Connectivity Kit.

Sin embargo, existe una alternativa bastante mejor y que no requiere del uso de Wine. Tan sencillo como una instalación nativa en nuestro sistema operativo de una aplicación de funciones similares al Connectivity Kit que sí es compatible con Linux: HPTalx.

HPTalx es un programa con licencia GNU que nos permite, además de conectar la calculadora a nuestro equipo, transferir datos entre ambos, hacer backups (copias de seguridad) e incluso hacer restauraciones de la memoria.

El único inconveniente es que utiliza el protocolo Kermit (que está un poco anticuado) y la transferencia de archivos es algo más lenta que empleando Xmodem. De todas formas a día de hoy es lo que tenemos en Linux, así que tampoco podemos quejarnos.

En principio este documento está enfocado para la calculadora HP49g+ (la mía), aunque según he podido saber también es válido para las series HP50g y HP48gII de Hewlett-Packard.


PASO A PASO

1) Es imprescindible que nuestro Kernel tenga soporte para USB Serial. En las últimas distribuciones ésto ya viene por defecto.

2) Imprescindible tener instaladas las siguientes librerías:

GTK 2, Version 2.4 or later (http://www.gtk.org)
GLib 2, Version 2.4 or later (http://www.gtk.org)
C-Kermit, Version 8.0 or later (http://www.columbia.edu/kermit/ck80.html)
libxml, Version 2.5 or later (http://www.xmlsoft.org)

Todas ellas vienen por defecto instaladas en Hardy Heron. Un manera rápida de comprobar si están o no instaladas es buscarlas mediante Synaptic.

3) Por supuesto indispensable tener instalado el HPTalx:

Descargar HPTalx 1.3.1.deb

Para instalar basta con hacer doble click en el paquete .deb que acabamos de descargar y proceder a su instalación.

Si tu distribución no está basada en Debian, puedes descargar el programa desde la página oficial del proyecto.

4) Una vez instalado el software, conectamos la calculadora al puerto USB y ejecutamos el HPTalx desde una terminal con:

hptalx


(click en la imagen para ampliar)

En la ventana del programa nos vamos a File > Setup y en Connection Settings escogemos USB(ttyUSB):


(click en la imagen para ampliar)

Justo debajo, donde pone Set ttyUSB port tenemos que introducir el puerto al que está conectada nuestra calculadora. Para saberlo ejecutamos en una terminal el siguiente comando:

dmesg | grep ttyUSB

Ahora encendemos la calculadora y la ponemos en modo servidor:

APPS > I/O functions > Start Server.

De nuevo en la ventana del programa nos vamos a Connect > Connect o simplemente presionamos Ctrl+B para iniciar la conexión:


(click en la imagen para ampliar)

Si todo ha ido bien, en la parte superior nos aparecerán los archivos de nuestro ordenador y en la parte inferior los de la calculadora:


(click en la imagen para ampliar)


Oxidación del carbón

Tercera sesión de prácticas de laboratorio de la asignatura Ciencia y Tecnología del Carbón: ensayos para el estudio de carbonos minerales.

Introducción:

El tratamiento de oxidación del carbón origina grupos oxigenados en su superficie. De este modo se modifica la mojabilidad del carbón, el pH que presenta en disolución acuosa y se crean sitios de anclaje en la superficie. Estas propiedades tienen especial importancia cuando el carbón se emplea como soporte de catalizadores.

Procedimiento experimental:

- Pesar aprox. 5 g de carbón y tratarlo con una disolución de ácido nítrico del 70%.
- Calentar manteniendo temperatura constante a 80 °C y dejar hasta sequedad.
- Lavar el carbón abundantemente.
- Secar en estufa.

Resultados:

(...) Creo que se nos ha ido de las manos... ¡¡Rápido, saca la cámara!!



Y recordad niños: las super estrellas de la WIQF somos profesionales y estamos entrenados, lo que realizamos en el laboratorio requiere años de perfeccionamiento para poder hacerlo de forma segura, por eso os recordamos que no intentéis imitarnos en casa o en la escuela, porque esto no es un juego, va muy enserio, PLEASE DON'T TRY THIS!


INGENIERÍA Química

P. ¿Y tu qué estudiabas? ¿Química?
R. No... ya te lo he dicho muchas veces (...) INGENIERÍA química -interminable lista de improperios cruza mi mente a velocidad de vértigo-.

Es curioso la de veces que habré tenido el gusto de escuchar la dichosa pregunta (hoy mismo sin ir más lejos), aunque no menor es el número de veces que me ha tocado explicar las "pequeñas diferencias" entre la licenciatura y la ingeniería.


(click en la imagen para ampliar)

¿Qué nos dice la wikipedia?

La ingeniería química es una rama de la ingeniería que tiene una sólida formación en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y gestión. Esta especialidad desempeña un papel fundamental en el diseño, mantención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de plantas en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.

La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del medio ambiente. la mayoría trabaja en producción de químicos, petroquímica, caucho y alimentos.

La ingeniería química implica en gran parte el diseño y el mantenimiento de los procesos químicos para la fabricación a gran escala. Emplean a los ingenieros químicos en esta rama generalmente bajo título de "ingeniero de proceso". El desarrollo de los procesos a gran escala característicos de economías industrializadas es una hazaña de la ingeniería química, no de la química en su más pura expresión. De hecho, los ingenieros químicos son responsables de la disponibilidad de los materiales de alta calidad modernos que son esenciales para hacer funcionar una economía industrial.

La química es una ciencia mientras que la ingeniería química es una tecnología. La química es la ciencia que estudia la materia, sus cambios y la energía involucrada. La importancia radica en que todo lo que nos rodea es materia. El ingeniero químico participa de una manera importante en lo relacionado a la administración de todo el proceso que permite satisfacer una necesidad partiendo de materias primas hasta poner en las manos del consumidor un producto final.

La presencia del profesional de la ingeniería química la podemos ver en áreas tales como la ecología en donde plantea, diseña, construye, opera y controla unidades para disminuir el impacto contaminante de las actividades humanas. En pocas palabras, el ingeniero químico está al servicio de la sociedad y se le considera una profesión muy completa y muy compleja.

Es normal que una carrera que lleva tan poco tiempo en España (se imparte desde el año 1993) sea todavía una semi desconocida, pero para eso estamos... ¡para hacernos oir! xD.

A fin de cuentas, creo que pocos de nosotros sabíamos a ciencia cierta dónde nos metíamos; quizá de haberlo sabido... xD.

Como dicen por ahí: Hay que estar loco...


La rebelión de las máquinas

Al más puro estilo de un Terminator capaz de regenerarse tras sufrir cualquier daño, se ha presentado este prototipo de robot modular capaz de reensamblarse por si mismo tras ser destrozado.




Visto en: Microsiervos

Éxito de asistencia a la manifestación para la regulación profesional de Ingeniería Química

Vía menéame, Periodista Digital y Terra llegan ya las primeras noticias acerca de la manifestación que protagonizamos ayer cerca de (según la organización) 2.000 personas entre estudiantes, profesores y licenciados en Ingeniería Química frente al Ministerio de Industria para protestar por la 'pasividad' del Gobierno ante una regulación de la profesión y un reconocimiento de las atribuciones profesionales.


(click en la imagen para ampliar)


<


Manifestación Ingenieros Químicos

El sábado 23 de febrero de 2008 a las 13h ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, tendrá lugar una manifestación de Ingenieros Químicos llegados de toda España como protesta frente a la falta de una regulación de la profesión que se lleva reivindicando durante los últimos 10 años ante los distintos Ministerios y un reconocimiento de unas atribuciones profesionales de las que todavía carecemos.



En ESTE ENLACE tenéis toda la información que publiqué al respecto hace un par de meses por si a alguno le interesa o se anima a apoyarnos el día de la concentración (seguro que seréis bienvenidos).

El anuncio oficial del COIQCV dice lo siguiente:

---------

CONCENTRACIÓN EN MADRID PRÓXIMO DÍA 23 DE FEBRERO

Con motivo de manifestar la protesta ante la falta de una regulación de la profesión, lo cual se lleva reivindicando mediante escritos desde este colectivo durante los últimos 10 años ante los distintos Ministerios, se convoca a los Ingenieros Químicos a la concetración que se realizará el próximodía 23 de febrero de 2008, a la 13h ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Paseo de la Castellana, nº 160).

Según nos advierten desde la Delegación del Gobierno de Madrid,los participantes en la concentración se ubicarán en el bulevar (zona peatonal) del lateral del Paseo de la Castellana, frente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, sin invadir la calzada para no obstaculizar el tráfico rodado.Por lo que os agradeceríamos a todos tuvierais estas indicaciones presentes para que el desarrollo de la concentración sea lo más cordial posible.

Nuestras reivindicaciones se han basado siempre en que somos unos profesionales excelentes y que necesitamos una ley que respalde nuestro trabajo. Por esoes importante que mostremos EN TODO MOMENTO que somos personas adultas y responsables,por lo quecualquier acto de vandalismo o cualquier acción inoportuna podría hacer mucho daño, perjudicando el fin que perseguimos con esta concentración.

Desde el COIQCV y desde la mayoría de las Asociaciones de Ingenieros Químicos se están organizando autobuses, por lo que para una buena organización es IMPORTANTÍSIMO que confirmeis vuestra asistencia lo antes posible.

Os esperamos el día 23 de febrero a todos ante el MITYC a la 13h


y ante cualquier duda, poneros en contacto con nosotros

Beatriz Ferreira

Presidenta del COIQCV

---------

No faltéis a la cita.

Curso "Software libre y tecnología digital"



Como reza el título de la entrada,
Software libre y tecnología digital, es un curso convalidable por 2 créditos de libre configuración en el que me inscribí y que, según acabo de recibir vía email, dará comienzo el lunes próximo.

Los cinco objetivos del curso (según la ficha del mismo) son:


1. Conocer y manejar los recursos tecnológicos que la Universidad de Alicante pone a disposición de los alumnos.

2. Ofrecer una visión general de las posibilidades del software libre.

3. Iniciar al alumnado en la metodología de teleformación.

4. Ofrecer una visión general de las posibilidades del paquete ofimático OpenOffice.

5. Capacitar al alumnado para crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones utilizando OpenOffice Writer, Calc e Impress.


El curso tiene una duración aproximada de 37 horas (2 créditos) de las cuales únicamente nueve de ellas serán presenciales (3 clases de 3 horas), es decir, lo que viene siendo un chollo, porque además, y en función de la disponibilidad de cada uno, tienes para elegir el grupo que quieras (de los cuatro que hay durante la semana) y en el horario que mejor te venga (mañana o tarde).

Y lo mejor de todo, y como no podía ser de otra forma, totalmente GRATIS (dos créditos por la patilla que dicen por ahí).

¡Por fin un curso como Dios manda en la Universidad de Alicante!

Ya os contaré que tal.

Por si os interesa a alguno (puede que todavía estéis a tiempo) dejo aquí el enlace a la ficha del curso, donde viene un teléfono y una dirección de correo:




Bajar inicio