Información del hardware de nuestro sistema en Linux

Recuerdo que uno de los programas indispensables que tenía cuando era usuario de Windows respondía al nombre de Aida Everest (hoy en día conocido como Everest Home Edition), una poderosa herramienta de diagnóstico que reconoce todos los componentes de hardware del equipo y nos los muestra en pantalla separados por categorías (Procesador, Chipset, GPU, etc.). Es una aplicación especialmente útil cuando necesitas conocer, para descargar un driver por ejemplo, el modelo exacto de tu tarjeta gráfica, de tu BIOS o de la tarjeta wireless que trae nuestro ordenador.

Por fortuna en Linux también contamos con herramientas que hacen la misma función y que nos muestran una cantidad ingente de información de nuestro sistema.

Sin ir más lejos, openSUSE viene con Yast, un centro de control al que ya dediqué una entrada, que además de facilitar la administración y configuración del sistema, nos muestra toda clase de información del hardware de nuestro equipo:


(click en la imagen para ampliar)

KInfoCenter es otra aplicación del entorno de escritorio KDE, que también nos muestra gran cantidad de información relativa al sistema:

(click en la imagen para ampliar)

Existe desde KDE 3.1 y se encuentra integrado en el centro de control. Podemos conocer detalles de nuestro PC como:

  • DMA
  • Puertos entrada/salida
  • Memoria RAM
  • Conexión a Internet
  • OpenGL
  • Datos del disco duro y particiones
  • PCI
  • PCMCIA
  • Tipo de procesador
  • Samba (si esta instalado)
  • SCSI
  • Dsipositivos USB
  • X Window System

Si sois usuarios de Gnome, no os preocupés porque también contamos con un amplio catálogo de herramientas que nos proporcionan información acerca del hardware de nuestro equipo y que igual que las mencionadas arriba funcionan a las mil maravillas, aunque bien es cierto que tendremos que recurrir a la oscura Terminal para usar algunas de ellas como lspci, lsusb, dmidecode o lshw (aunque esta última si cuenta con interfaz gráfica de usuario GTK).

Para instalar este último basta con abrir una terminal y escribir la siguiente orden:

sudo apt-get install lshw-gtk

Si podemos prescindir de interfaz gráfica y queremos visionar la información directamente desde la Terminal bastará con ejecutar:

lshw -businfo

lspci y lsusb funciona de forma análoga al anterior. La primera nos muestra información acerca de los buses PCI del sistema y de todos los dispositivos conectados a ellos y la segunda hace lo propio con los puertos USB:

lspci -v

lsusb

Botones minimizar y maximizar en las ventanas de GNOME 3

No cabe duda que la adaptación a GNOME 3 como nuevo entorno de escritorio puede resultar algo traumática para todo usuario acostumbrado a la interfaz clásica de GNOME.

En mi caso, lo primero que eché en falta, antes siquiera de admirar las nuevas características visuales que trae consigo Fedora 15, fueron mis queridos botones de maximizar y minimizar ventanas. ¿Dónde demonios estaban? En serio, ¿a qué viene esa manía que tienen los desarrolladores con quitar cosas? Vale que con la nueva mecánica de trabajo de Gnome Shell éstos dejen de ser estrictamente necesarios pero.... ¿acaso molestan ahí arriba en la esquinita junto al botón de cerrar ventana? A mí no, desde luego.

Por suerte existe una manera relativamente sencilla de recuperar nuevamente los dichosos botones. Digo relativamente porque si no me equivoco mucho, parece que la única manera de modificar el aspecto visual de nuestra interfaz gráfica es a través de una herramienta de terceros llamada GNOME Tweak Tool, algo que sinceramente no termino de entender, ya que me parece un tremendo error que no exista por defecto un apartado dentro de la configuración del sistema dedicado a tal fin.

A lo que vamos, GNOME Tweak Tool es una aplicación con la que podremos personalizar temas, fuentes, iconos, cursores, acciones y aspecto de ventana, y que por supuesto nos permitirá habilitar nuevamente nuestros queridos botones de minimizar y maximizar. Afortunadamente la aplicación se encuentra en los repositorios oficiales y para instalarla (desde Fedora en este caso) bastará con abrir una Terminal y ejecutar lo que sigue:
sudo yum install gnome-tweak-tool

Una vez instalado, para ejecutar el programa bastará con usar la orden:
gnome-tweak-tool

Bien desde la propia Terminal o bien pulsando al mismo tiempo las teclas "alt" y "F2" y ejecutando esa misma instrucción en el cuadro de texto que aparece (a mí me suele resultar más cómodo de esta manera):


Una vez abierto el programa, vamos a Shell > Arrangement of buttons on the titlebar y seleccionamos "All" en el menú desplegable:


Para que los cambios que hemos hecho surtan efecto es imprescindible recargar GNOME Shell. Para ello simplemente podemos volver a presionar las teclas "alt" y "F2" para escribir "r" como instrucción en el cuadro de texto que aparece y darle a Enter. Con eso recargamos ("r" de reload) GNOME Shell.

Con eso ya tendremos de vuelta los botones en la barra de título de todas las ventanas así como el resto de modificaciones que hayamos hecho en el programa.

Por ejemplo podemos también activar la opción de que se muestren en el escritorio los iconos de Equipo, nuestro directorio personal y la papelera activando la opción:


Y eso es todo. ¿Qué tal vuestra experiencia con GNOME Shell y GNOME 3?

Bajar inicio