Documental de AZLinux sobre el proceso de migración a GNU Linux

AZLinux es una distribución GNU Linux creada hace unos años para el Ayuntamiento de Zaragoza (España) con el objetivo de sustituir el sistema operativo Microsoft Windows XP por GNU Linux en los puestos de trabajo de los funcionarios del consistorio. La distribución está basada en SuSe Linux Enterprise Desktop 10 de Novell con GNOME y OpenOffice como paquete ofimático.

Con la finalidad de describir el trabajo que ha supuesto migrar a Software Libre los ordenadores del Ayuntamiento, el equipo de AZLinux ha realizado un interesante -y muy recomendable- documental:

Las mejores distribuciones GNU Linux del momento. ¿Qué distribución elegir?

Partiendo de la base de que cualquier distribución Linux es una apuesta segura y totalmente recomendable y teniendo además presente que cada distribución cuenta con sus detractores y sus más acérrimos seguidores, me gustaría dejar claro que todo lo que a continuación argumento no deja de ser una opinión meramente personal basada en mi propia experiencia en el mundo linuxero (y ya van unos años).

Si hay algo que me encanta de Linux es que cada distribución, como cada persona, es diferente. Este hecho es usado frecuentemente como objeto de crítica, pero donde algunos ven un problema yo veo una oportunidad; la oportunidad de que cada usuario pueda tener un sistema operativo perfectamente adaptado a sus necesidades. Esa premisa es la que he usado como base para hacer la selección que tenéis a continuación en la que recomiendo, en función del uso y del usuario, las distribuciones GNU Linux que a día de hoy (noviembre de 2012) encuentro más apropiadas para cada fin.

Regala libertad por Navidad

¿No sabes qué regalar a tus amigos y familiares por Navidad? No es sencillo acertar y regalar algo que guste y sea útil. ¿Imaginas regalar "libertad"? ¿Hay algo más útil que la libertad? La Navidad puede ser una buena excusa para promover el software libre. ¿Por qué no regalar una copia de tu distribución Linux favorita?




Barato, útil y original. ¿Se puede pedir más? El regalo perfecto para esta Navidad :)

Crear un acceso directo en Linux

Algo tan simple como crear un acceso directo (en Linux los accesos directos reciben el nombre de lanzadores) a una aplicación puede conllevar más de un quebradero de cabeza para los usuarios recién llegados al mundillo del pingüino.

Lo más lógico es empezar mirando en el directorio donde está instalada la aplicación, ya que algunas generan de manera automática un lanzador dentro de la carpeta de instalación. Si no fuera así bastaría con arrastrar el icono del programa al escritorio, al panel o al lugar donde queramos tener nuestro lanzador.

Si no sabes en qué directorio se instaló el programa, no encuentras el icono ejecutable, no aparece en el menú de aplicaciones o sencillamente es un programa que sólo se ejecuta desde la terminal, entonces crearemos nosotros mismos el lanzador.

Para ello simplemente hacemos click con el botón derecho sobre el escritorio y elegimos "Crear un lanzador":


Se nos abrirá una ventana con una serie de casillas que tendremos que rellenar:


  • En Tipo indicamos si es una aplicación gráfica, de consola o un archivo.
  • En Nombre, como es lógico, escribimos el nombre que queremos que tenga el lanzador.
  • La casilla Comando es la más importante del formulario:
  1. Si es una aplicación o un ejecutable del sistema tenemos que escribir la orden (el comando) con el que se ejecuta desde la terminal. El ejemplo de arriba es un acceso directo para el programa MatLAB y la orden para ejecutar el MatLAB desde la terminal es simplemente "matlab" (sin las comillas).
  2. Si el acceso directo es a una carpeta, en esa casilla tendremos que indicar la ruta al directorio deseado junto a la orden para abrirla con el navegador del sistema de ficheros que usemos (que en Gnome será nautilus). Por ejemplo, si fuera un acceso directo a mi carpeta de imágenes sería: nautilus -browser /home/jabba/fotos.
  • En Comentario podemos escribir alguna descripción del lanzador (yo suelo dejarlo en blanco).
  • Por último también tenemos la posibilidad de seleccionar un icono para nuestro lanzador que sustituya al que genera el sistema de manera genérica. En principio podremos seleccionar cualquier imagen para asignarla como icono del lanzador.

Y eso es todo. Fácil, ¿verdad?

Información del hardware de nuestro sistema en Linux

Recuerdo que uno de los programas indispensables que tenía cuando era usuario de Windows respondía al nombre de Aida Everest (hoy en día conocido como Everest Home Edition), una poderosa herramienta de diagnóstico que reconoce todos los componentes de hardware del equipo y nos los muestra en pantalla separados por categorías (Procesador, Chipset, GPU, etc.). Es una aplicación especialmente útil cuando necesitas conocer, para descargar un driver por ejemplo, el modelo exacto de tu tarjeta gráfica, de tu BIOS o de la tarjeta wireless que trae nuestro ordenador.

Por fortuna en Linux también contamos con herramientas que hacen la misma función y que nos muestran una cantidad ingente de información de nuestro sistema.

Sin ir más lejos, openSUSE viene con Yast, un centro de control al que ya dediqué una entrada, que además de facilitar la administración y configuración del sistema, nos muestra toda clase de información del hardware de nuestro equipo:


(click en la imagen para ampliar)

KInfoCenter es otra aplicación del entorno de escritorio KDE, que también nos muestra gran cantidad de información relativa al sistema:

(click en la imagen para ampliar)

Existe desde KDE 3.1 y se encuentra integrado en el centro de control. Podemos conocer detalles de nuestro PC como:

  • DMA
  • Puertos entrada/salida
  • Memoria RAM
  • Conexión a Internet
  • OpenGL
  • Datos del disco duro y particiones
  • PCI
  • PCMCIA
  • Tipo de procesador
  • Samba (si esta instalado)
  • SCSI
  • Dsipositivos USB
  • X Window System

Si sois usuarios de Gnome, no os preocupés porque también contamos con un amplio catálogo de herramientas que nos proporcionan información acerca del hardware de nuestro equipo y que igual que las mencionadas arriba funcionan a las mil maravillas, aunque bien es cierto que tendremos que recurrir a la oscura Terminal para usar algunas de ellas como lspci, lsusb, dmidecode o lshw (aunque esta última si cuenta con interfaz gráfica de usuario GTK).

Para instalar este último basta con abrir una terminal y escribir la siguiente orden:

sudo apt-get install lshw-gtk

Si podemos prescindir de interfaz gráfica y queremos visionar la información directamente desde la Terminal bastará con ejecutar:

lshw -businfo

lspci y lsusb funciona de forma análoga al anterior. La primera nos muestra información acerca de los buses PCI del sistema y de todos los dispositivos conectados a ellos y la segunda hace lo propio con los puertos USB:

lspci -v

lsusb

Agregar repositorios a YaST

YaST es la herramienta que trae openSUSE de serie para instalar y configurar tanto el sistema como cualquier paquete en modo gráfico. Es bastante popular por su facilidad de uso y su atractiva interfaz gráfica. Además permite configurar el sistema rápidamente tras la instalación.

Se utiliza también para configurar sus dispositivos, el entorno de red, los servicios del sistema, afinar su configuración de seguridad y muchas otras cosas. Todas estas tareas pueden realizarse desde el Centro de Control de YaST.

Si queremos agregar repositorios extras para ampliar el catálogo de software que podemos instalar haremos lo siguiente:

En primer lugar accedemos a Yast mediante el botón de menú > aplicaciones > sistema > Yast. También podemos lanzarlo desde una terminal como root con la orden:

yast2

Nos dirigimos al menú "Software" y le damos a "Software Repositories".


Para añadir un repositorio, pulsamos sobre el botón "Añadir".


Podemos seleccionar la fuente de la instalación o (si la conocemos) introducir una URL:


Rellenamos los campos correspondientes (en el ejemplo el repositorio OSS oficial de openSuse):


Aceptamos los términos de licencia y en caso necesario aceptamos para importar la clave pública del repositorio correspondiente:


Y eso es todo, con eso ya tendremos el nuevo repositorio en nuestra lista de repositorios:


Más información | Wiki openSUSE

Configurar openSUSE 11.4 en Macbook Pro

Con eso de que ahora dispongo de algo más de tiempo (aunque la Campus da para mucho), voy a ir dando salida a algunos de los tutoriales que tenía en borradores por terminar.

Puedo prometer y prometo que openSUSE 11.4 se mueve como pez en el agua en un Macbook Pro. Eso sí, para que todo esté en orden hace falta tirar de un par de comandos en la Terminal para añadir algunos extras que hacen que todo funcione como es debido.

Para empezar hay que comprobar qué versión de MacBook tenemos, para ello bastará abrir una Terminal y escribir la siguiente orden:
sudo /usr/sbin/dmidecode -s system-product-name

En mi caso me devuelve lo siguiente:
MacBookPro5,5

Aunque en principio todo lo que os voy a contar está pensado para mi versión (la 5,5) no creo que tengáis demasiados problemas en usar este mismo tutorial de forma análoga con otra versión (la 5,3 por ejemplo).

Lo primero que tenemos que hacer es añadir el repositorio del openSUSE Build Service:

https://build.opensuse.org
"ealin:apple"

Esto podemos hacerlo en un santiamén desde una Terminal tirando de Zypper con la siguiente orden:
sudo zypper ar --refresh http://download.opensuse.org/repositories/home:/ealin:/apple/openSUSE_11.4/ "Apple Stuff"

Una vez añadido el repositorio podemos instalar los paquetes que necesitamos:
sudo zypper in macfanctld applesmc-kmp-default applesmc-kmp-desktop applesmc pommed mbp-nvidia-bl nvidia-bl mbp-nvidia-bl-kmp-default mbp-nvidia-bl-kmp-desktop nvidia-bl-kmp-desktop nvidia-bl-kmp-default

Con los paquetes de arriba instalados, ahora toca activarlos y añadirlos para que inicien siempre al arrancar el sistema. Para hacerlo rápidamente seguimos tirando de nuestra querida terminal (os recuerdo que hay publicado un tutorial con las órdenes básicas de Zypper en la sección de Manuales) :
sudo service pommed start
sudo service macfanctld start
sudo chkconfig --add pommed
sudo chkconfig --add macfanctld

Ahora toca instalar los drivers broadcom para activar el wireless desde el repositorio de Packman:
sudo zypper ar --refresh http://ftp.uni-erlangen.de/pub/mirrors/packman/suse/openSUSE_11.4/ "Packman Repository"

Y añadimos para instalar los paquetes que necesitamos:
sudo zypper in broadcom-wl broadcom-wl-kmp-desktop broadcom-wl-kmp-default

Reiniciando el equipo ya debería funcionar sin problemas. Si el wireless siguiera sin funcionar después de reiniciar, podemos intentar solucionarlo con:
sudo /usr/sbin/install_bcm43xx_firmware

Con el wifi ya funcionando ahora toca dejar en condiciones la tarjeta gráfica. Para ello bastará con añadir los drivers de aceleración 3d desde el repositorio de Nvidia:

sudo zypper ar --refresh ftp://download.nvidia.com/opensuse/11.4/ "Nvidia Repository"

Y como siempre, después de añadir el respositorio instalamos el paquete que necesitamos:
sudo zypper in x11-video-nvidiaG02

Cuando finalice, debemos configurar el archivo nvidia-xconfig. Para ello hay que modificar el archivo xorg.conf que se encuentra en la ruta /etc/X11/xorg.conf y añadir las siguientes líneas en la sección "Device" (dispositivo):

Option "Coolbits" "1"
Option "RegistryDwords" "PowerMizerEnable=0x1; PerfLevelSrc=0x2222; PowerMizerLevel=0x3; PowerMizerDefaultAC=0x3"


Y ya para acabar, para arreglar el sonido bastará con instalar la utilidad de alsa:
sudo zypper in alsa-utils

Pero como tengo publicado un tutorial concreto sobre cómo solucionar el problema del sonido en Ubuntu en los MacBook Pro (y es completamente análogo) os voy a mandar allí:

Solucionando el problema del sonido en Ubuntu

Espero que os haya resultado útil y podáis disfrutar openSUSE como es debido en vuestro Mac ;)

Comandos básicos en Zypper

Zypper es una herramienta libre para la línea de comandos que se utiliza para la gestión de paquetes en openSUSE. Entre otras cosas zypper permite gestionar los repositorios, localizar, instalar, eliminar o actualizar paquetes.

Viene a ser el equivalente a apt-get o aptitude, que son las herramientas que realizan esta misma función en sistemas Linux basados en Debian, como es el caso de Ubuntu, o a YUM que hace lo propio en Fedora.

Por tanto su uso es extremadamente sencillo si estamos familiarizados con cualquiera de estas otras herramientas de gestión de paquetes, ya que la sintaxis a la hora de realizar labores de instalación, desinstalación o gestión de paquetes es muy similar.


Comandos básicos


Instalar la última versión de un programa/paquete:
zypper in nombre_del_paquete

Eliminar paquetes:
zypper rm nombre_del_paquete

Actualizar paquetes del sistema:
zypper up

Obtener todas las actualizaciones disponibles para openSUSE:
zypper dup

Buscar un programa:
zypper se nombre_del_programa

Agregar repositorio:
zypper ar URL_del_repositorio

Borrar repositorio:
zypper rr URL_del_repositorio

Modificar repositorio:
zypper mr

Si queremos conocer más comandos, recordar que como siempre, podemos recurrir a la documentación que acompaña al paquete utilizando la opción -h (o help) de zypper.

Instalar openSUSE 11.4

En el siguiente manual explico de forma detallada la instalación desde cero, y con otro sistema operativo preinstalado en el equipo (que mantendremos), de la distribución openSUSE 11.4 a partir de su correspondiente Live DVD (desktop DVD).


Requisitos previos


Requisitos mínimos: 256 MiB de RAM para arrancar el LiveDVD y un espacio mínimo de 3 GiB en el disco duro. Si te inicias por primera vez en openSUSE, te recomiendo tener un mínimo de 9 GiB libres.

Si vas a hacer convivir openSUSE con otro sistema operativo (Microsoft Windows es lo habitual), lo primero que has de hacer es una defragmentación (desde Windows sirve) de todos los discos duros que tengas en el ordenador. Luego haces un Scandisk completo de todos ellos. Si la instalación vas a realizarla sobre un Mac puedes omitir este paso, aunque sí sería recomendable echar un vistazo previamente a este tutorial.

Lo siguiente que necesitamos es la versión en DVD de openSUSE. Podemos descargar la última versión estable desde el siguiente enlace:

Descargar openSUSE 11.4 (DVD)
Si vas a realizar la instalación de openSUSE 11.4 en un Mac, te recomiendo que previamente sigas al pie de la letra los pasos descritos en ESTE TUTORIAL que publiqué a ese respecto.


Instalación


Manos a la obra. En primer lugar introducimos el DVD y reiniciamos para que el ordenador arranque desde él (importante en el caso de la instalación en un PC tener en la secuencia de arranque de la BIOS el lector de CD/DVD en primer lugar). Si trabajamos con un Mac, debemos pulsar y mantener pulsada la tecla "C" nada más arrancar el ordenador para que se inicie el DVD:

(click en la imagen para ampliar)

Seleccionamos el idioma, la distribución de nuestro teclado, aceptamos la licencia y continuamos con la instalación:

(click en la imagen para ampliar)

En la siguiente pantalla seleccionamos Instalación nueva (recomiendo tanto si actualizas de una versión anterior de openSUSE como si realizas una instalación nueva):

(click en la imagen para ampliar)

En la siguiente pantalla hay que seleccionar reloj y zona horaria (sobran comentarios):

(click en la imagen para ampliar)

Ahora toca la dificil decisión de elegir el entorno de escritorio que queremos instalar, GNOME o KDE. Aunque esto es una decisión completamente personal, yo recomiendo KDE4 como escritorio predeterminado por la buenísima integración que tiene con el sistema. También tenemos la opción de instalar un escritorio más ligero como LXDE o XFCE por si estamos instalando openSUSE en un equipo antiguo o con una RAM limitada:

(click en la imagen para ampliar)

Llegamos al punto crítico de la instalación. Podemos optar por aceptar la propuesta de particionado que nos ofrece el instalador o bien crear/editar una nueva configuración de particiones (de forma manual):

(click en la imagen para ampliar)

Si optamos por realizar la tabla de particiones de forma manual haremos lo siguiente:

Si instalamos openSUSE en un Mac, en la tabla de particiones a editar, tendremos la partición de Mac OS X (hfs+), la partición que genera automáticamente rEFIt (el gestor de arranque dual de Mac (efi)) y el espacio libre que hayamos dejado previamente usando Boot Camp.

Si instalamos openSUSE en Windows XP, u otra versión del sistema de Microsoft, únicamente aparecerá una línea llamada /dev/sda1 con extensión ntfs (la partición de Windows) y posiblemente otra con el software de fábrica y extensión fat32. A la derecha podemos ver el tamaño de la partición en MB y el tamaño usado. Justo abajo aparecerá el espacio que tenemos libre (free space). En principio no aparecerá nada libre. Por tanto, lo primero que tenemos que hacer es disminuir el tamaño de la partición que tengamos para dejar sitio libre a openSUSE.

1) Creamos una partición primaria (si no nos deja elegir primaria, la hacemos lógica) con extensión ext4 transaccional de unos 9 GB (un mínimo de 4) y con punto de montaje "/" (sin las comillas). Se trata del directorio raíz donde se instalan el S.O. y los programas.

2) A continuación hacemos el resto de particiones que necesitamos (nos sobra con una de intercambio y una para independizar nuestro /home). Ambas han de ser particiones lógicas:

Partición lógica: Área de intercambio - Punto de montaje: swap (no hay que seleccionarlo). La norma dice que a esta partición hay que darle de tamaño el doble de la memoria RAM que tengamos. Sin embargo si tenemos suficiente RAM esto no es necesario (es un desperdicio de memoria). Mi equipo tiene 4 GB de RAM le voy a dar 1 GB de tamaño a esta partición.

Partición lógica: con extensión ext4 transaccional que ocupará toda la memoria que nos quede libre y con punto de montaje /home. Aquí es donde van los directorios caseros de los usuarios (documentos, imágenes, vídeos, música,...) así que cuanto más tamaño le dejemos mejor (en mi caso todo el que queda libre).

Una vez terminada y aceptada la tabla de particiones, introducimos los datos de usuario, una contraseña y otra para el administrador del sistema (root), que puede ser las misma (aunque por motivos de seguridad no es lo más recomendable):

(click en la imagen para ampliar)

Y por fin la última ventana (previa instalación) que tan solo consiste en un resumen de la configuración de instalación y una sinopsis de los pasos y de todo lo que hemos hecho hasta llegar a ese punto. Aquí todavía es posible cambiar cualquier parte de la configuración de la instalación haciendo clic en los títulos de cada apartado (aparecen en verde):

(click en la imagen para ampliar)

Antes de instalar, en la pestaña gestión de la sesión podemos añadir, editar o borrar las opciones del Grub que aparecen por defecto:

(click en la imagen para ampliar)

Una vez estemos conformes con todo, hacemos click en Instalar y aparecerá una barra que nos informa del progreso de instalación (dependiendo del equipo, a esperar entre 15 minutos y 30 minutos). Para amenizar la espera, incluyen una serie de pestañas sobre la barra de progreso, en las que se nos informa de algunas de las nuevas características de la nueva versión.

(click en la imagen para ampliar)

Y al finalizar la instalación aparecerá la ventana de configuración automática (lo último que veremos antes de acceder a nuestro escritorio):

(click en la imagen para ampliar)

Ahora sí, a disfrutar de la mejor distribución del momento:

(click en la imagen para ampliar)

Enhorabuena. Ya eres un poco más libre ;)

¿Y por qué openSUSE?

¿Y por qué no? Desde mis inicios en Linux he usado y probado distintas distribuciones. Todas tienen su aquel; todas tienen su encanto. Y por descontado todas tienen sus acérrimos defensores y detractores. Por mis manos han pasado (entre otras) Debian, Mandriva, Gentoo, Ubuntu y Fedora, y son precisamente estas dos últimas a las que más tiempo y entradas he dedicado en el blog.

Ubuntu fue mi distribución de referencia durante muchos años y de un tiempo para aquí ha sido Fedora la que ha ocupado ese puesto de privilegio tanto en mi PC de sobremesa como en mis equipos portátiles (MacBook incluido).

Sin embargo siempre ha habido una distribución que se me ha resistido. Entre lo tremendamente satisfecho que estaba con las anteriores y la (ahora sé que errónea) sensación de pensar que no encontraría nada nuevo ni atractivo en openSUSE, no sentía ninguna necesidad de probarla.

Pues bien, tras unas semanas de uso puedo afirmar,  y espero no herir sensibilidades, que openSUSE 11.4 es la mejor distribución GNU/Linux que he probado y probablemente no diste mucho de ser la mejor distribución disponible hoy en día para cualquier usuario de nivel intermedio e incluso para los más experimentados.

La primera sensación que tuve al empezar a trabajar con openSuSE es que tenía entre manos una distribución tremendamente seria y estable. Sin duda con más puntos en común con Fedora que con Ubuntu (eso para mí ya era un punto importante). Un sistema muy robusto y aparentemente óptimo para trabajar tanto a nivel usuario como a nivel empresa.

OpenSUSE 11.4 trae de serie tanto GNOME 2.32 como KDE 4.6, aunque este último como escritorio predeterminado (también viene GNOME 3). Y es que sin duda gran parte de las buenas sensaciones que me deja openSUSE se la adjudico a la maravillosa integración de KDE 4 y sus plasmoides con el sistema y con todo el software que he utilizado. Lo reconozco, siempre he sido más de GNOME. He usado KDE tanto en Fedora como en KUbuntu pero ni de lejos el sistema me funcionaba con la estabilidad que me ofrecía GNOME. En openSUSE se acabaron problemas de estabilidad y se acabó esa sensación de "qué bien pinta KDE 4 pero cuánto le falta". Funciona todo bien y visualmente es una delicia. ¿Se puede pedir más?

Además, si optas por instalar la versión en DVD, junto a otras muchas ventajas, tendrás todo el sistema y el software completamente traducido desde el principio, sin necesidad de descargas adicionales (algo que personalmente agradezco).

Por poner algún "pero", los tiempos de arranque y apagado del sistema son más lentos que los de Ubuntu, pero tampoco nada que resulte molesto.


Por si fuera poco funciona de maravilla sobre mi MacBook Pro. Cero problemas a la hora de configurar el sonido, habilitar los controladores de NVIDIA o poner Airport en funcionamiento. Además ya venía de serie el soporte para el touchpad: desde un primer momento funcionaba de manera óptima la función de dos dedos, el click derecho y las funciones habituales del multi-touch trackpad del Mac.

Lo reconozco... me he enamorado del camaleón verde :P

Descargar openSUSE 11.4
Más información

Recibe OpenSUSE en tu casa sin coste alguno

Leo en Barrapunto que OpenSUSE inicia un servicio "similar" al Shipit de Canonical, de manera que si lo solicitas, puedes recibir en tu domicilio un DVD promocional de la distro de Novell sin coste alguno.

Y digo "similar" porque en "teoría" este servicio está orientado a su promoción en eventos, reuniones o conferencias en las que se pueda promocionar la distribución o incluso para centros educativos o universidades. Incluso te piden que cuando el acontecimiento haya terminado les proporciones fotos e información del evento para constatarlo.

Por descontado, quien quiera podrá solicitar el DVD argumentando cualquier historia, recibir gratuitamente el pedido en su casa y no volver a dar señales de vida. Poco ético por otra parte, a no ser que te sea imposible o enormemente difícil conseguir la distribución descargándola desde la web oficial o copiándotela de algún conocido.

Para hacer el pedido: http://software.opensuse.org/promodvd
Para descargar desde la web: http://software.opensuse.org/


Bajar inicio